La inspección, vigilancia y control en materia de alimentos en Colombia está hace un año en manos de una mujer a la que no le tiembla la mano a la hora de aplicar las medidas sanitarias y a la que muchos catalogan como pragmática.
Blanca Elvira Cajigas asumió hace un año la Dirección General del Instituto Nacional de Vigilancia y Control de Medicamentos y Alimentos. Ha sido catalogada durante su primer año como una mujer práctica y comprometida con la competitividad del sector de alimentos. En diálogo con Revista IAlimentos se refirió a los principales retos y acciones de la institución en materia de inspección, vigilancia y control.
IA:¿Cómo piensa responder el INVIMA a los tratados de libre comercio que se vienen promoviendo?
BEC:Desde la expedición de la Ley 1122 de 2007 el Invima viene intentando avanzar en aspectos que respondan a la competitividad de la industria en el país de la mano con el sector privado. La institución ha mostrado avances significativos en líneas estratégicas de impacto, pero que sugieren un trabajo conjunto para la consolidación de un sistema sanitario competitivo de cara a los requisitos del mercado al cual se desea acceder. (Ver recuadro Institucionalidad del Invima)
IA:¿Cuáles son los retos y las dificultades del país en materia de vigilancia y control a partir del TLC con Estados Unidos?
BEC:Nosotros hemos acompañado a la industria colombiana para lograr con éxito la exportación de algunos alimentos como lácteos y sus derivados, productos de pesca y dulces, entre otros. Sin embargo, en materia de acceso de productos sensibles como la carne bovina y de aves de corral hemos detectado dificultades con algunos requisitos y asuntos reglamentarios y conformidad con un Plan Nacional de Residuos y Reducción de Microorganismos Patógenos, por esto venimos avanzando entre el sector público privado en el proceso de una evaluación técnica requerida por las autoridades sanitarias competentes de los Estados Unidos.
IA:La Nueva Ley de Seguridad Alimentaria de Estados Unidos, FMSA, ha generado grandes expectativas para las empresas, ¿Qué tiene el Invima preparado en el corto plazo para aclarar dudas y promover la competitividad de las empresas del sector?
BEC:El Invima ha establecido comunicación fluida con la FDA a fin de conocer de primera mano todos los reglamentos que se expidan con el fin de difundirlos tanto a las autoridades sanitarias en Colombia como a la industria, demodo que todos los actores hagan los comentarios respectivos en la instancia de consulta pública internacional. De ese modo se aclararían dudas y se propiciarían escenarios para el debate orientados a definir las alternativas para promover la competitividad.
IA:¿Tiene identificados el Invima algunos casos de empresas que hayan tenido problemas por la FSMA?
BEC:El Invima no tiene conocimiento de empresas que hayan tenido problemas en sus exportaciones asociadas a la nueva Ley FSMA. De cierto modo es poco probable que estos problemas se presenten en la actualidad porque esta ley aún no ha sido reglamentada en la mayoría de temas.
IA:¿Qué proyectos se tienen para promover la competitividad de las empresas a partir de la inocuidad y la calidad en los alimentos?
BEC:Consideramos que uno de los mecanismos que facilita la competitividad de las empresas productoras de alimentos y bebidas para garantizar el posicionamiento de sus productos, tanto en el mercado interno como internacionales, está asociado a la implementación y certificación de BPM y HACCP, para lo cual busca alianzas estratégicas con las cámaras de comercio, Fenalco, la Andi y los gremios productores con el fin de aumentar el número de empresas que hasta la fecha están certificadas.
IA:¿Con este panorama, cuáles fueron los avances del 2011?
BEC:En materia de inspección, vigilancia y control, IVC, se logró un incremento en el número de visitas de IVC, se realizaron 8.502 entre enero y septiembre, mientras que en el mismo periodo en 2010 se llevaron a cabo 7.926 visitas. Se aplicaron 762 medidas, cifra que denota un marcado incremento con respecto al mismo periodo del año anterior, en el que se lograron un total de 652 medidas sanitarias de seguridad.
IA:¿Y en el 2012 cómo se apoyarán a las empresas?
BEC:Seguiremos desarrollando actividades de capacitación a nivel nacional a través de los funcionarios, en temas relacionados con productos de su competencia. Las capacitaciones a los empresarios se realizan en el marco de conocimiento de la reglamentación sanitaria vigente, desarrollo de programas de saneamiento, rotulado y manejo de agua potable para consumo humano; actualizaciones normativas; talleres de rotulado y capacitaciones teórico-prácticas a microempresarios sobre la reglamentación vigente.
Con las diferentes crisis en los precios de los alimentos como los granos y cereales el pollo es el que mejores perspectivas tiene en el mercado, pero para consolidarse desde ya deben tenerse en cuenta factores como el clima y el medio ambiente.
Una de las mayores dificultades en las materias primas se ha presentado precisamente en los granos, insumos clave a la hora alimentar y tener cualquier tipo de granja de engorde, bien sea de bovinos, porcinos o aves y también el mundo tiene entre sus preocupaciones la creciente tasa poblacional, se espera que para el año 2050 cerca nueve mil millones de personas habiten en el planeta y que la producción de cárnicos se incremente en un 70 por ciento.
La pregunta ante tanta crisis como las que se han venido presentando en precios como en la producción de alimentos y el aumento de población es: ¿cuál es la carne más sostenible para alimentar al mundo en el futuro? Pues de acuerdo a los diferentes cálculos que se han hecho por las implicaciones que tiene el producir carnes de calidad en tiempos de crisis la respuesta tiene alas: el pollo.
Los productores avícolas tendrán una gran relevancia en el mercado porque para producir un kilo de carne bovina es necesario que se utilicen 4 kilos de granos, mientras que en la crianza de porcinos se necesitan alrededor de tres kilos y para un kilo de carne de pollo se requieren tan solo dos kilogramos, un hecho que responde a las necesidades del productor, tanto en precio como en cantidad.
Y la demanda de estos productos también responderá a los controles y sistemas de calidad que requieran los países más desarrollados, que son quienes en un solo escenario plantean diferentes reglas para enfrentar temas de coyuntura como los altos precios y una alimentación saludable para cubrir las necesidades nutricionales de la población.
Colombia y Ecuador
La producción de pollo en la región tiene potencial para competir y cubrir esta demanda. Para el caso de América Latina es Brasil el de mayor nivel de producción con que alcanza las 10'246.267 toneladas, mientras que entre Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela producen 3'166.617 de toneladas de pollo por año.
La región Andina ha venido desarrollándose en este sentido para abarcar esta demanda, pese a las dificultades que pueden presentarse en el futuro, como en Colombia donde el panorama desde la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, parece ser oscuro por la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, pues pone en riesgo según los productores alrededor de 350 mil empleos en el sector, esto por la entrada de los cuartos traseros de pollo que pueden ingresar a competir con las empresas colombianas.
Sin embargo, en el caso de un producto como las patas de pollo se pueden conquistar mercados como el chino, donde las importaciones de este producto alcanzan los mil millones de dólares.
Ecuador por su parte logró consolidar el consumo y aunque es el octavo productor en toneladas de pollo por año de Latinoamérica, se ha concentrado en mostrar los beneficios de la carne de pollo y el huevo. En el caso del huevo el consumo per cápita pasó de 121 a 140 en casi dos años y en carne de pollo se ubica como el cuarto con 26 kilos per cápita por año.
Su estrategia se concentró, de acuerdo a la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador, Conave, en mostrar los beneficios nutricionales de este alimento a partir de los nuevos desarrollos que se vienen destacando como las adiciones de omega 3 para responder a la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Extraido de: http://www.revistaialimentos.com.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario